Debates contemporáneos en el estudio de la historia de las ideas filosóficas en Argentina:
metodologías y prácticas pedagógicas aplicadas por la normalización filosófica y la epistemología del sur
Palabras clave:
Epistemología, Filosofía, Normalización, PedagogíaResumen
El presente trabajo consiste en demarcar las diferentes formas de abordar la historia de las ideas filosóficas en Argentina y, consecuentemente, las prácticas pedagógicas aplicadas en dicha disciplina. Como eje de análisis tomaremos dos corrientes intelectuales. La «Normalización Filosófica» (NF) y la «Epistemología del Sur». Para facilitar este recorrido tomaremos el caso del siglo xix en Argentina y las posibles transformaciones que pueden aplicarse en la actualidad en todos los ámbitos educativos, con el fin de descolonizar el saber instaurado por el criterio de «educación normal» organizado por Domingo Faustino Sarmiento y afirmado en el siglo xx por la NF diagramada por Francisco Romero. Asimismo, presentaremos ejemplos prácticos para trabajar en las aulas con el objeto de repensar nuestras ideas y, además, poder aportar conceptos relacionados con la producción de la filosofía de la liberación teniendo como base metodológica la Epistemología del Sur.
Descargas
Citas
Alberini, Coriolano (1966). Problemas de la historia de las ideas filosóficas en Argentina. La Plata: Universidad Nacional de la Plata.
Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz (1997). “La Argentina del Centenario: campo intelectual, vida literaria y temas ideológicos” [1980] (pp. 161-200). En Ensayos argentinos. De Sarmiento a la vanguardia. Bs. As: Ariel.
Dussel, Enrique (1994). 1492. El encubrimiento del otro. La Paz: Plural Editores.
----- (1975). “La filosofía de la Liberación en Argentina. Irrupción de una nueva generación filosófica” (pp. 59-66). En Revista de Filosofía y Ciencias Sociales Nº 2 – julio-diciembre – 1975: Fundación OSDE.
Donnantuoni Moratto, Mauro. “La categoría de “normalidad filosófica” en Francisco Romero y su dimensión histórica” (pp. 23-45). En Anuario de Filosofía Argentina y americana, v. 33 n° 2, 2016.
Grosfoguel, Ramón (2013). “Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/ epistemicidios del largo siglo XVII” (pp. 31-58). En revista Tabula Rasa. No. 19. Bogotá.
Medin, Tzvi (1998). Entre la jerarquía y la liberación. Ortega y Gasset y Leopoldo Zea. México: Fondo de Cultura Económica.
Mezilas, Glodel (2016). África y discurso de identidad en el Caribe. España: Solenodonte Editorial.
----- (2015). El trauma colonial entre la memoria y el discurso. Pensar (desde) el Caribe. Educa Visión Inc.
Miro Quesada, Francisco (1974). Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica.
Quijano, Aníbal. ¿Qué tal raza? En Más allá del decenio de los pueblos afrodescendientes (pp., 17-25). (Rosa Campoalegre Septien/Karina Bidaseca. Editoras), 2017. http://clacsovirtual.org/pluginfile.php/51837/mod_resource/content/1/BidasecayCampoalegreM%C3%A1salladeldeceniodelosPueblosAfrodescendientes.pdf
Roig, Arturo Andrés (1981). Teoría y crítica del pensamiento Latinoamericano. México: Fondo de Cultura Económica.
Romero, Francisco (1974) [1954]. Ubicación del hombre. Introducción a la antropología filosófica. Buenos Aires: Columba.
----- (1961) [1944]. “Sobre la filosofía iberoamericana” (pp., 147-151). En F. Romero. Filosofía de la persona. Buenos Aires: Losada.
----- (1953). Estudios de Historia de las Ideas. Buenos Aires: Losada.
Romero, José Luis Romero, José Luis (2004). “El drama de la democracia argentina”. En La experiencia argentina y otros ensayos. Buenos Aires: Taurus. (pp., 47-61).
Segato, Rita (2016), "Una paradoja del relativismo. La interpretación y la antropología de lo sagrado". En Rufer, Mario; Gorbach, Frida (ed.), (In)Disciplinar la investigación. Archivo, trabajo de campo y escritura. Siglo XXI-UAM, México.
Stoler, Ann Laura (2010), "Archivos coloniales y el arte de gobernar" (pp. 465-496). Revista Colombiana de Antropología, vol. 46, núm. 2, julio-diciembre.
Spregelburd, Roberta Paula (2012). “¿Qué se puede leer en la escuela? El control estatal del texto escolar (1880-1916)” (pp. 171-215). En Cucuzza, H. R. (dir.) y Spregelburd, R. P. (codir.): Historia dela Lectura en Argentina. Del catecismo colonial a las netbooks estatales. Buenos Aires: Colección Scripta manent.
Sousa Santos, Boaventura de (2010a). Refundación del Estado en América Latina. Perspectiva desde una epistemología del sur. Lima: Instituto Internacional de Derecho y Sociedad.
----- (2010b). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.
----- (2009). Una epistemología del Sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. México: Siglo XXI.
----- (2006a). Conocer desde el Sur: Para una cultura política emancipatoria. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. UNMSM.
----- (2006b). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. Universidad de Nueva York en Binghamton.
Terán, Oscar (2004)). Ideas en el siglo: Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano. Buenoa Aires: Siglo XXI.
Troulliot, Michel-Rolph (2011). “Universales nordatlánticos: ficciones analíticas, 1492-1945”. En El encantamiento del desencanto: historias de la modernidad (pp. 49-73). Saurabh Dube, México: El Colegio de México. Traducción al castellano: José Raúl Vázquez de Lara Cisneros.
Uslar Pietri, Arturo (1969). En busca del Nuevo Mundo. México: Fondo de Cultura Económica.
Vezzetti, Hugo (1985). “El discurso psiquiátrico” (pp. 362-376). En Biagini, Hugo. El Movimiento Positivista Argentino. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
Zea, Leopoldo (1990) [1988]. Discurso desde la marginación y la barbarie. México: Fondo de Cultura Económica.
Publicado
Versiones
- 15-04-2022 (2)
- 15-04-2022 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Revista Hispanoamericana TOR

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.