A Dios por la belleza

La «via pulchritudinis» y el encuentro con Dios. El cuadro de Zurbarán sobre san Francisco de Asís en la visión del papa Nicolás V

Autores/as

  • José Ignacio Gómez Moreno

Palabras clave:

Transcendentals, Via pulchritudinis, Beauty, Grace, Zurbarán, Francis of Assisi, Nicholas V

Resumen

«La belleza salvará el mundo». Dostoievski en El Idiota hace referencia a la dimensión salvífica vinculada a la belleza, que se expresa en el pensamiento escolástico de los trascendentales. Presentamos un concepto de belleza, que viene explicitado por la «via pulchritudinis», que posibilite la experiencia del encuentro con Dios. desde las referencias propias del pensamiento cristiano y de la filosofía escolástica, La belleza que lleva al encuentro de Dios no solamente se manifiesta en la huella que ha dejado el Creador en la creación, también se encuentra en la plena realización del ser humano, ocasión para que resplandezca en el ser humano la obra de la Gracia. Los santos, cristianos realizados, se coinvierten, en el arte, en expresión de esa belleza que nace del encuentro con Dios y lleva a Dios. Se presenta como ejemplo la obra de Zurbarán sobre san Francisco de Asís en la visión del papa Nicolás V.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abreu, A. G. (2016). Alquimia de la palabra y la imagen: entrevista con Cees Nooteboom. Nexos: Sociedad, Ciencia, Literatura, 38(464), 70-73.

Bernad Gil, H. S. (2017). San Francisco de Asís en la obra de Francisco de Zurbarán y Joan Miró: vigencia de lo santo y lo bello en el tiempo.

Blanco, P. (2009). Pontificio Consejo de la Cultura, Via pulchritudinis. Camino de evangelización y de dialogo. Asamblea plenaria 2006 (26-27 de marzo). Scripta Theologica, 41(1), 321-323.

Camino, E. (2016) A Dios por la belleza. Encuentro.

Canals Coma, S. (2012). Via Pulchritudinis: Respuesta de la Iglesia a la crisis contemporánea. Cuestiones Teológicas, 39(92), 345-369.

Claramonte, J. Estética modal. Libro segundo. Tecnos.

de Carlos Varona, M. C. (2009). ‘Ante obitum Mortuus, Post Obitum Vivus’: Zurbarán y la representación del cuerpo de San Francisco. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte, 21, 179-92.

Destefano, J. R. (1948). Zurbarán, pintor de la devoción monacal. Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología: BSAA, (15), 181-189.

Martín, J. G. (2013). De nuevo con Zurbarán. El arte y la eternidad. In XIV Jornada de Historia de Fuente de Cantos: La vía de la Plata y otros estudios sobre Extremadura (pp. 201-223). Asociación Cultural Lucerna.

Micheron, C. (2003). Razón poética y milagro: la contemplación zambraniana de los cuadros de Francisco Zurbarán. Aurora. papeles del seminario María Zambrano, (5).

Plazaola, J. (2007). Introducción a la estética: historia, teoría, textos. Universidad de Deusto

Revilla, F. (1998). ¿Pintó Zurbarán a San Francisco muerto? Laboratorio de arte, 11, 485-492.

Wladyslaw, T. (2016). Historia de seis ideas arte, belleza, forma creatividad, mimesis y experiencia estética.

Descargas

Publicado

15-04-2025

Cómo citar

Gómez Moreno, J. I. (2025). A Dios por la belleza: La «via pulchritudinis» y el encuentro con Dios. El cuadro de Zurbarán sobre san Francisco de Asís en la visión del papa Nicolás V. Revista Hispano Americana T.O.R., (10), 13–26. Recuperado a partir de https://revistahispanoamericanator.com/ojs/index.php/revistahispanoamericanator/article/view/78

Número

Sección

Artículos