Emociones y educación afectivo-sexual. Un camino hacia la plenitud

Autores/as

  • Francisco Javier de la Torre Díaz

Palabras clave:

emociones, sexualidad, educación, competencias emocionales, virtudes

Resumen

El artículo plantea la centralidad de la educación de las emociones como base de una buena educación afectivo-sexual. En primer lugar, plantea la importancia de las emociones en la sexualidad infantil y juvenil, en nuestro contexto socio-cultural y la necesidad imperiosa de una educación afectivo-sexual. En segundo lugar, analiza la visión limitada de las emociones que han ofrecido los modelos de educación afectivo-sexual dominantes hasta ahora: rigoristas, autoritarios, preventivos, médicos, voluntaristas, libertarios, etc. En la tercera parte, se distinguen emociones, sentimientos, pasiones, sensaciones, afectos, competencias emocionales y su papel en la construcción de la persona humana. La cuarta parte ofrece una serie de principios básicos de educación afectivo-sexual desde las emociones. Estos principios ofrecen un nuevo modelo. En la quinta parte, presenta un modelo basado en virtudes y hábitos del corazón como clave de la educación afectivo sexual. Termina con una breve reflexión social y política de lo que supone una educación sexual desde las emociones en el contexto de una sociedad del bienestar y del consumo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos. Tusquets, Barcelona.

Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo. Paidós, Barcelona.

Bellah, R. (1989). Hábitos del Corazón. Alianza, Madrid.

Bellantoni, D. (2017). Roles de género. Por una educación afectivo-sexual libre y responsable. CCS, Madrid.

Berardi Bifo, Franco (2007). Generación post-alfa. Patologías e imaginarios en el semiocapitalismo, Tinta Limón ediciones, Buenos Aires

Bisquerra, R. (2002). La competencia emocional, en Álvarez M. y Bisquerra, R. Manual de Orientación y tutoría, Praxis, Barcelona.

Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones, Herder, Barcelona.

Cortina, A. (2010). Justicia cordial. Trotta, Madrid.

Francisco, Papa (2016). Exhortación apostólica postsinodal Amoris laetitia. Vaticano.

Fromm, E. (2017). El arte de amar. Paidós, Barcelona

Gilligan, C. (1985). La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. FCE, México.

Greenberg, L. (2005). Emociones: una guía interna, Desclée de Brouwer, Bilbao, 6ªed.

Hauerwas, S. (1974). Vision and virtue. Essay in Christian Life. Notre Dame, Indiana.

Keenan, J. F. (1999). Las virtudes de un cristiano. Mensajero, Bilbao.

Lakoff, G. (2004). Don´t Think of an Elephant! Know Your Values and Frame the Debate, Vermont, White

River Junction.

López, F. (2005). La educación sexual. Biblioteca Nueva, Madrid.

López, F. y Fuertes, A. (2004). Para comprender la sexualidad. Verbo Divino, Estella.

MacIntyre, A. (1986). Tras la virtud. Gedisa, Barcelona.

Maquiavelo, N. (2010). Textos literarios. Colihue, Buenos Aires.

Marías, J. (2005). La educación sentimental. Alianza, Madrid.

Marina, J. A. (1996). El laberinto sentimental. Anagrama, Barcelona.

Marina, J. A. y López Penas, M. (1999). El diccionario de los sentimientos. Anagrama, Barcelona.

McNair, Brian (2005). La cultura del striptease. Océano, España.

Mill, J. S. (2010). La lógica de las ciencias morales. CSIC, Madrid.

Mill, J.S. (1971). Sobre la libertad. El utilitarismo. Barcelona, Aguilar.

Mischel, W. (2015). El test de la golosina: cómo entender y manejar el autocontrol. Debate, Madrid.

Morin, E. (2010). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa, Barcelona.

OMS (2002). Defining sexual health Report of a technical consultation on sexual health, 28-31 January, Geneva.

Ordóñez, A. y González, R. (2014). Las emociones y constructos afines” en: González, R y Villanueva

Badenes, L. (coord.), Recursos para educar en emociones. De la teoría a la acción. Pirámide, Madrid, 27-47.

Ovidio Nasón, P. (2017). El arte de amar, Verbum.

Rojas, E. (2000). El laberinto de la afectividad. Espasa, Barcelona.

Saarni, C (2000), Emotional Competence. A Developmental Perspective, En R. Bar-On y J. A. A. Parker (eds.), The Handbook of Emotional Intelligence. Theory, Development, Assesment, and Application at Home, School, and in the Workplace, Jossey-Bass, San Francisco, 68-91.

Sherman, N. (1999). Talking responsibility for our emotions, en Paul, E. E., Miller, J. R. y Paul, J. (eds.), Responsibility, Cambridge University Press, 294-324.

Solaz, E. (2020). Emociones. Todo un reto. Desclée de Brouwer, Bilbao.

Soledades. Observatorio Estatal de la Soledad No deseada (2023). Estudio sobre la juventud y la soledad no deseada en España. https://www.soledades.es/sites/default/files/contenidos/Estudio%20soledad%20juvenil_V12_accesible.pdf

Stenberg, R. J. (2000). La experiencia del amor. La evolución de la relación amorosa a lo largo del tiempo. Paidós, Barcelona.

Torre, J. de la (2023). Educación afectivo-sexual. Lo que nos une en el fondo. Criterios fundamentales para padres y educadores. Dykinson, Madrid

Torre, J. de la (ed.) (2024). El Espíritu se derrama en la fragilidad. Dykinson, Madrid.

Torre, J. de la, Loria, M. y Nontol, L. (eds.) (2022). Cuarenta años de After virtue de Alasdair MacIntyre. Relecturas latinoamericanas. Dykinson, Madrid

Torre, J. de la, Loria, M. y Nontol, L. (eds.) (2025). La política del bien común en Alasdair MacIntyre. Dykinson, Madrid.

Tratados hipocráticos (1989). Epidemias. Gredos, Madrid.

Descargas

Publicado

15-10-2025

Cómo citar

de la Torre Díaz, F. J. (2025). Emociones y educación afectivo-sexual. Un camino hacia la plenitud. Revista Hispano Americana T.O.R., (11), 24–47. Recuperado a partir de https://revistahispanoamericanator.com/ojs/index.php/revistahispanoamericanator/article/view/86

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

1 2 3 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.